Skip to main content
Log in

La castidad de la doncella: erotismo y poesía en Cervantes

  • Published:
Neophilologus Aims and scope Submit manuscript

Abstract

The question of eroticism on Cervantes’ poetry is a tricky point, which has to be analyzed in the light of the editorial works of the author, its poetical bet in a series of key parliaments, and the revision of some spicy elements in his poems, as well as a brief confrontation to contemporary poetry. To sum up, Cervantes’ eroticism (esthetic, moral, and sexual) is a question of genre which has no space on his poetry, so that its discard and its reflections about the subject are significant.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Similar content being viewed by others

Notes

  1. Para una buena introducción erótica, ver Díez Fernández (2003, 2012), más las colectáneas a cura de Díez Fernández y Martín (2006) y Marín Cepeda (2017).

  2. Sobre las escenas orientales, Sola y de la Peña (1995: 264 y 268–269) explican que a Cervantes le importan otros asuntos (libertad, pobreza) frente al sexo, y en este aspecto explota su potencial de comicidad y enredo frente al lado serio y pecaminoso que se encuentra en otros textos (como los religiosos, porque «[n]o hay morbo, sino juego».

  3. Con su pretendiente tiene «honestos, discretos y enamorados coloquios» (79). Cito por las ediciones consignadas en la bibliografía.

  4. A grandes rasgos, porque el conocimiento de un poeta no conlleva el contacto con toda su producción poética: valga recordar que de Aretino seguramente no le llegaran sus sonetos lujuriosos, o que de Aldana prefiriera su faceta heroica. Quizá se pueda recordar una opinión libresca de Garcilaso, que tal vez sea oportuna si se entiende en sentido erótico: «tengo por mi principal el beneficio que se hace a la lengua castellana en poner en ella cosas que merezcan ser leídas, porque yo no sé qué desventura ha sido la nuestra, que apenas ha nadie escrito en nuestra lengua sino lo que pudiera muy bien excusar (aunque esto sería malo de probar con los que traen entre las manos estos libros que matan hombres) («Carta a la muy magnífica señora Jerónima Palova de Almogávar», 1534, 127).

  5. Algo ya se adelantaba en Rico (2002: 694–695). Blecua (2005: 3) considera que el poemita de doña Mariana de Vargas y Valderrama («Al tronco ilustre de donde ha salido») es «una clara alusión al soneto de Cervantes». Pero ver las oposiciones de Díez Fernández (2015).

  6. Manejo el testigo consignado en la bibliografía (BNE, signatura R/1711), pero he revisado otros ejemplares (R/2223, R/R2347, R/2718, R/4123, R/5328, R/6883 y R/7745), que no presentan variaciones: hay descripción y reproducción de ambos paratextos en González Palencia y Mele (1941–1943: III, 124–127) y Díez Fernández (2007: 657–662). Y téngase cuidado, porque la poesía burlesca no siempre es erótica.

  7. Sobre los tres primeros, ver Díez Fernández (2015). Además, Díez Fernández (1989c: 167) identifica la alusión velada con una serie de textos concretos, «por citar únicamente los de más firme atribución»: los poemas «Quien de tantos burdeles ha escapado», «Jorge, que fui ladrón hasta una paja», «Esta piedra, puñal derrama-seso», «¡Oh, Venus, alcahueta y hechicera!», «Dicen que dijo un sabio muy prudente», «Cortada sea la mano que te diere», «Este es el propio tiempo de mudarse», «Empreñóse Ginebra la mañana», (núms. 40–47), los tercetos «En loor del cuerno» (núm. 51), el soneto «En la pared de cierto templo viejo» (núm. 54) y la pareja sonetil «A vos, la cazadora gorda y flaca» y «Democráte, deléitate y bebamos» (núms. 61–62), según la numeración de la edición de Díez Fernández (1989). En otro lugar remite—entre otros—a los tercetos «En loor del cuerno», las «Octavas al cangrejo» y la «Epístola en alabanza de la cola» (núms. 51, 115 y 201). Para esta poesía érotico-mendocina, ver Díez Fernández (1989a, 2015) y Cacho Casal (2006).

  8. Durante su etapa final como embajador, Hurtado de Mendoza cae en desgracia con el emperador por culpa de la sublevación y pérdida de Siena (1552) durante su gobierno de la ciudad, y la condena al destierro hasta su muerte (Granada 1568–1574) (González Palencia y Mele 1941: II, 149–290 y 362–392) arrastra su poesía al olvido, una situación a la que se alude en la «Elegía de Meliso» (vv. 52–57). En este contexto, la «Dedicatoria» al noble de turno de las Obras ya se anunciaba que buscaba lograr que las obras en cuestión «puedan revivir y andar por las manos de los que las desean y estiman, no en borradores y traslados cojos y mal escritos, sino grabadas en las láminas de bronce y de oro, que prometan duración de siglos y eternidad de tiempos».

  9. Así puede verse en una advertencia del prólogo «Al lector» contra «hacer comparaciones de los poetas de entonces a los de ahora, que cada uno pinta las pasiones de su ánimo, sino como las siente, como las puede».

  10. Para la faceta romanceril, ver Romo Feito (2016).

  11. Sobre esta pretensión, que tiene más de interés que otra cosa, ver Sáez (en prensa a). Y para la sátira, ver Close (1990).

  12. Ver también las notas de Sáez (2016: 80–84).

  13. Güntert (1972: 123–134) examina el triángulo formado por la Preciosa, la poesía y la imagen de las joyas.

  14. Lorenzo Arribas (2005) recuerda la relación del tema con la música y entiende que estos pasajes son alusiones críticas y paródicas contra inútiles disposiciones seculares.

  15. En este relato ejemplar se lee lo siguiente: «admiraba y reverenciaba la ciencia de la poesía, porque encerraba en sí todas las demás ciencias, porque de todas se sirve, de todas se adorna y pule, y saca a luz sus maravillosas obras, con que llena el mundo de provecho, de deleite y de maravilla» (282).

  16. Sobre este ciclo de poemas, ver Sáez (en prensa b).

  17. De no hacer así, se corre el riesgo de patinar como Navarrete (2006: 83–86) en el estudio del soneto XI («Hermosas ninfas, que en el río metidas») y otros poemas.

  18. Para los eufemismos del Viaje, ver Márquez Villanueva (2005: 686–687).

  19. Entre otros, ver Ponce Cárdenas (2006) y Gallego-Zarzosa (2012, 2014), junto con la introducción general de Díez Fernández (2003).

  20. Y ver Guillén (1998: 270–273) para algunas consideraciones sobre el caso cervantino, aunque entiende contrariamente que «el verso de Cervantes se permite libertades que no suele consentir la prosa» (p. 273).

  21. Aunque se discuta frente a la novela y el teatro: ver, por ejemplo, Profeti (1992).

  22. Sánchez Jiménez (2011) conecta la trayectoria cervantina con la idea de rota Virgilii.

Bibliografía

  • Alatorre, A. (1990). Perduración del ovillejo cervantino. Nueva Revista de Filología Hispánica, 38(2), 643–674.

    Article  Google Scholar 

  • Blecua, A. (2005). La epístola al lector a la edición de las Obras de Hurtado de Mendoza (Madrid, 1610): ¿un viejo-nuevo texto cervantino? Ínsula, 700–701, 2–6.

    Google Scholar 

  • Cacho Casal, R. (2006). Zanahorias y otras picardías: Hurtado de Mendoza ante la tradición bernesca. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 12(2), 13–32.

    Article  Google Scholar 

  • Cervantes, M. de (2013). Novelas ejemplares. en J. García López (Ed.). Madrid: RAE.

  • Cervantes, M. de (2014). La Galatea. en F. Gherardi, F. J. Escobar Borrego & J. Montero (Eds.). Madrid: RAE.

  • Cervantes, M. de (2015a). Don Quijote de la Mancha, 2 vols. en F. Rico (Ed. dir.). Madrid: RAE.

  • Cervantes, M. de (2015b). Comedias y tragedias, 2 vols. en L. Gómez Canseco (Coord.). Madrid: RAE.

  • Cervantes, M. de (2016). Poesías. en A. J. Sáez (Ed.). Madrid: Cátedra.

  • Cervantes, M. de (2018). Los trabajos de Persiles y Sigismunda, prólogo I. Lozano Renieblas. en I. García Aguilar & L. Fernández (Eds.). Madrid: RAE.

  • Cervantes, M. de (en prensa). Entremeses. en A. J. Sáez (Ed.). Madrid: Cátedra.

  • Cervantes, M. de (en prensa). Información de Argel. en A. J. Sáez (Ed.). Madrid: Cátedra.

  • Close, A. J. (1990). Algunas reflexiones sobre la sátira en Cervantes. Nueva Revista de Filología Hispánica, 38(2), 493–511.

    Article  Google Scholar 

  • Díez Fernández, J. I. (1989a). Estudio y edición crítica de la poesía de don Diego Hurtado de Mendoza (notas para una edición crítica). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

    Google Scholar 

  • Díez Fernández, J. I. (Ed.). (1989b). D. Hurtado de Mendoza, Poesía completa. Barcelona: Planeta.

  • Díez Fernández, J. I. (Ed.). (1995). D. Hurtado de Mendoza, Poesía erótica. Málaga: Aljibe.

  • Díez Fernández, J. I. (1998a). Equívoco, alusión y denotación en la poesía burlesca de don Diego Hurtado de Mendoza. en M. Covadonga López Alonso (Ed.), Eros literario: Actas del Coloquio (pp. 67–75). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

  • Díez Fernández, J. I. (2003). La poesía erótica de los Siglos de Oro. Madrid: Ediciones del Laberinto.

    Google Scholar 

  • Díez Fernández, J. I. (Ed.). (2007). D. Hurtado de Mendoza, Poesía completa. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

  • Díez Fernández, J. I. (2012). “Esto no sé cómo lo dixo Garci Lasso”: opciones del erotismo. Analecta Malacitana electrónica, 32, 321–352 [En red.].

  • Díez Fernández, J. I. (2015). De la raíz a las puntas (con un insecto en medio): la poesía erótica de Diego Hurtado de Mendoza reloaded. Studia Aurea, 9, 595–629.

    Article  Google Scholar 

  • Díez Fernández, J. I. (en prensa). El gato de los Siglos de Oro y sus variables impregnaciones eróticas: los “aruños” de don Quijote. en E. Fernández & M. Alcalá-Galán (Eds.), Sexo y género en Cervantes/Sex and Gender in Cervantes. Kassel, Reichenberger.

  • Díez Fernández, J. I., & Martín, A. L. (Eds.). (2006). Venus venerada: tradiciones eróticas de la literatura española. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

  • Domínguez Caparrós, J. (2002). Métrica de Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

    Google Scholar 

  • Gallego-Zarzosa, A. (2012). El erotismo en la poesía amorosa de Quevedo: los objetos de deseo. La Perinola, 16, 65–75.

    Google Scholar 

  • Gallego-Zarzosa, A. (2014). El erotismo en la poesía de Lope. Madrid: Universidad Complutense de Madrid [Tesis doctoral inédita, en red].

  • González Palencia, Á., & Mele, E. (1941–1943), Vida y obras de don Diego Hurtado de Mendoza, 3 vols. Madrid: Instituto Valencia de Don Juan.

  • Guillén, C. (1998). La expresión total: literatura y obscenidad. en Múltiples moradas: ensayo de literatura comparada (pp. 234–296). Barcelona: Tusquets.

  • Güntert, G. (1972). La gitanilla y la poética de Cervantes. Boletín de la Real Academia Española, 52(195), 107–134.

    Google Scholar 

  • Hurtado de Mendoza, D. (1610). Obras. Madrid: Juan de la Cuesta. [Ejemplar de la BNE, signatura R/1711.]

  • Hurtado de Mendoza, D. (1989). Poesía completa. en J. I. Díez Fernández (Ed.). Barcelona: Planeta.

  • Joly, M. (1990). El erotismo en el Quijote: la voz femenina. Edad de Oro, 9, 137–148.

    Google Scholar 

  • Joly, M. (1992). Erotismo y marginación social en la novela cervantina. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 12(2), 7–19.

    Google Scholar 

  • López Pinciano, A. (1999). Filosofía antigua poética, en Obras completas, I.  en J. Rico Verdú (Ed.). Madrid: Biblioteca Castro.

  • Lorenzo Arribas, J. M. (2005). Sancho y los cantares lascivos, Rinconete, Centro Virtual Miguel de Cervantes, 20.06.2005, en red.

  • Marín Cepeda, P. (2015). Cervantes y la corte de Felipe II: escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560–1608). Madrid: Polifemo.

    Google Scholar 

  • Marín Cepeda, P. (Ed.). (2017). En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro. Madrid: Visor Libros.

  • Márquez Villanueva, F. (1986). La buenaventura de Preciosa. Nueva Revista de Filología Hispánica, 34(2), 741–768. [Luego en: Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, pp. 79–113].

  • Márquez Villanueva, F. (1995). Doncella soy de esta casa y Altisidora me llaman. en Trabajos y días cervantinos (pp. 299–340). Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos. [Luego en: El «Quijote» en clave de mujer/es, ed. F. Rubio, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005, pp. 45–80.]

  • Márquez Villanueva, F. (2005). Eufemismos del Viaje del Parnaso. Bulletin of Hispanic Studies, 82(5), 683–701.

  • Martín, A. L. (1991). Cervantes and the burlesque sonnet. Berkeley: University of California Press.

    Google Scholar 

  • Martín, A. L. (2008). An erotic philology of Golden Age Spain. Nashville: Vanderbilt University Press.

    Google Scholar 

  • Navarrete, I. (2006). La poesía erótica y la imaginación visual. en J. I. Díez Fernández (Ed.), Venus venerada: tradiciones eróticas de la literatura española (pp. 73–87). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

  • Olay Valdés, R. (2013). Reconsideración de la poesía cervantina: los defectos métricos y estilísticos de Cervantes. Anales Cervantinos, 45, 293–324.

    Article  Google Scholar 

  • Ponce Cárdenas, J. (2006). «Evaporar contempla el fuego helado»: género, enunciación lírica y erotismo en una canción gongorina. Málaga: Universidad de Málaga.

    Google Scholar 

  • Ponce Cárdenas, J. (2010). Eros nupcial: imágenes de la sensualidad en la poesía epitalámica europea. eHumanista, 15, 176–208.

  • Profeti, M. G. (1992). La escena erótica de los siglos áureos: poesía, novela, teatro. en M. Díaz-Diocaretz & I. M. Zavala (Eds.), Discurso erótico y discurso transgresor en la cultura peninsular (siglos xi al xx ) (pp. 57–89). Madrid: Tuero.

  • Rico, F. (2002). A pie de imprentas: páginas y noticias de Cervantes viejo. Bulletin Hispanique, 104(2), 673–702.

    Article  Google Scholar 

  • Rico, F. (dir. ed.). (2015). M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, 2 vols. Madrid: RAE.

  • Riley, E. C. (1973). Teoría literaria. en J. B. Avalle-Arce & E. C. Riley (Eds.), Suma cervantina (pp. 293–322). London: Tamesis.

  • Romo Feito, F. (2016). Cervantes romancista, o “Este romance es del estilo de cuatro o cinco que solo los podrán hacer. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 92, 429–445.

    Google Scholar 

  • Ruiz Pérez, P. (2005). Subversión erótica y subversión poética: a propósito de unos límites. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 60(1), 73–83.

    Article  Google Scholar 

  • Ruiz Pérez, P. (2006). La distinción cervantina: poesía e historia. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

    Google Scholar 

  • Ruiz Pérez, P. (2011). Cervantes y la poesía. en F. Sevilla Arroyo (Ed.), Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra (pp. 157–204). Guanajuato: Museo Iconográfico del Quijote/Universidad de Guanajuato.

  • Sáez, A. J. (Ed.). (2016). M. de Cervantes, Poesías. Madrid: Cátedra.

  • Sáez, A. J. (2017). Cuernos para todos: El retablo de las maravillas de Cervantes a Quiñones de Benavente. Anales Cervantinos, 49, 153–167.

    Article  Google Scholar 

  • Sáez, A. J. (Ed.). (2018a). M. de Cervantes, La tía fingida. Madrid: Cátedra.

  • Sáez, A. J. (2018b). “Sentir callando”: las poesías funerales de Cervantes. Rilce: Revista de Filología Hispánica, 34(1), 35–57.

  • Sáez, A. J. (en prensa a). “Cosas santas y devotas”: La poesía religiosa de Cervantes.

  • Sáez, A. J. (en prensa b). Poemas como espadas: El duelo de ingenio entre Altisidora y don Quijote.

  • Sánchez Jiménez, A. (2011). Del Quijote al Persiles: rota Virgilii, fortitudo et sapientia y la trayectoria literaria de Cervantes. Rilce, 27(2), 477–500.

    Google Scholar 

  • Sliwa, K. (2005). Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra y de sus familiares. Texas A&M University, Texas [En red.].

  • Sola, E., & de la Peña, J. F. (1995). Cervantes y la Berbería (Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de Felipe II). México: FCE.

  • Vega, L. de (2007). El laurel de Apolo. en A. Carreño (Ed.). Madrid: Cátedra.

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to Adrián J. Sáez.

Additional information

Este trabajo se enmarca en el proyecto SILEM: Sujeto e institución literaria en la Edad Moderna (referencia FFI2014-54367-C2-1-R del Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España) coordinado por Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba) y VIES: Vida y escritura I: Biografía y autobiografía en la Edad Moderna (FFI2015-63501-P) dirigido por Luis Gómez Canseco y Valentín Núñez Rivera (Universidad de Huelva). Sendas versiones parciales fueron presentadas en el congreso internacional Sujeto e institución literaria en la Edad Moderna (Universidad de Córdoba, 22-24 de enero de 2018) y como conferencia invitada en la Universitat de Girona. Agradezco los estupendos comentarios de J. Ignacio Díez Fernández (Universidad Complutense de Madrid), Jorge García López (Universitat de Girona), Patricia Marín Cepeda (Universidad de Burgos) y Adalid Nievas Rojas (Universitat de Girona).

Rights and permissions

Reprints and permissions

About this article

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this article

Sáez, A.J. La castidad de la doncella: erotismo y poesía en Cervantes. Neophilologus 103, 67–82 (2019). https://doi.org/10.1007/s11061-018-9579-3

Download citation

  • Published:

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-018-9579-3

Keywords

Navigation