Adrián J. Sáez e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Adrián J. Sáez e-mail(Inicie sesión)

Resumen

868
Este trabajo examina la serie de poesías funerales sueltas de Cervantes, que abarca un ciclo cortesano por la muerte de Isabel de Valois, un homenaje a Herrera y un díptico seriocómico a Felipe II, galería hermanada con los epitafios de las novelas que, sin embargo, debe estudiarse separadamente. En conjunto, muestran la naturaleza circunstancial e interesada de la poética cervantina, al tiempo que ofrecen claves de interés sobre su arte y permiten perfilar las ideas de Cervantes sobre algunos personajes de su entorno con el rey al frente. Como coda se examinan otros dos sonetos atribuidos a Cervantes.

Palabras clave

Cervantes, Poesía funeral, Epitafios

Referencias

Aladro, Jordi. “La Numancia, Cervantes y Felipe II”. Comentarios a Cervantes (Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Oviedo, 11-15 de junio de 2012). Eds. Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro. Madrid: Fundación María Cristina Masaveu/Asociación de Cervantistas, 2014. 932-45 (Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en red).

Alcalá Galán, Mercedes. “Teoría de la poesía en Cervantes: poesía citada en la novela”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry 5.2 (1999): 27-43.

Allen, Paul C. Felipe III y la Pax Hispánica, 1598-1621: el fracaso de la gran estrategia. Trad. J. L. Gil Aristu. Madrid: Alianza, 2001.

Alonso, Álvaro. “La canción desesperada de Cervantes: cancioneros, modelos italianos y sensibilidad romántica”. Cervantes y su tiempo. Eds. Juan Matas Caballero y José María Balcells. León: Universidad de León, 2008. 109-21.

Alvar Ezquerra, Alfredo. Un maestro en tiempos de Felipe II: Juan López de Hoyos y la enseñanza humanista del siglo XVI. Madrid: La Esfera de los Libros, 2014.

Ariño, Francisco de. Sucesos de Sevilla de 1592 a 1604. Sevilla: Rafael Tarascó y Lassa, 1873.

Ayala, Francisco. Cervantes y Quevedo. Barcelona: Seix Barral, 1974.

Ayala, Francisco, y Vicente Gaos. “El soneto ‘Voto a Dios que me espanta esta grandeza’ y el Viaje del Parnaso”. Historia y crítica de la literatura española, 2.1: Siglos de Oro, Renacimiento. Ed. Francisco López Estrada. Coord. Francisco Rico. Barcelona: Crítica, 1980. 660-66.

Blanco, Mercedes. “Arquitectura funeraria y pintura en un soneto de Góngora”. Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro. Coord. José María Díez Borque. Madrid: Visor Libros, 2010. 101-32.

Bouza, Fernando. Imagen y propaganda: capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. 1998. Madrid: Akal, 2011.

Camacho Guizado, Eduardo. La elegía funeral en la poesía española. Madrid: Gredos, 1969.

Canavaggio, Jean. Cervantes. Trad. M. Armiño. 5.ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 2015.

Castro, Américo. “El pensamiento de Cervantes” y otros estudios cervantinos. Ed. J. Rodríguez-Puértolas. Madrid: Trotta, 2002.

Cervantes, Miguel de. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Ed. C. Romero Muñoz. Madrid: Cátedra, 1997.

Cervantes, Miguel de. Novelas ejemplares. Ed. J. García López. Madrid: RAE, 2013.

Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Ed. F. Rico. 2 vols. Madrid: RAE, 2015.

Cervantes, Miguel de. Poesías. Ed. A. J. Sáez. Madrid: Cátedra, 2016.

Cetina, Gutierre de. Rimas. Ed. J. Ponce Cárdenas. Madrid: Cátedra, 2014.

Collado, Francisco Gerónimo. Descripción del túmulo y relación de las exequias que hizo la ciudad de Sevilla en la muerte del rey don Felipe segundo. Ed. F. B. Palomo. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1869.

Domínguez Caparrós, Joaquín. Métrica de Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2002.

D’Onofrio, Julia. “‘Fuese y no hubo nada’: Cervantes frente a la manipulación y la dilapidación simbólica”. Anales Cervantinos 46 (2014): 161-78.

Fernández, Jaime. “La verdad del epitafio para la tumba de don Quijote”. Actas del XI Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Seúl, 17- 20 de noviembre de 2004). Ed. Chul Park. Seúl: Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, 2005. 463-75 (Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en red).

Fernández de la Torre, José Luis. “Cervantes, poeta de festejos y certámenes”. Anales Cervantinos 22 (1984): 9-41.

Fosalba, Eugenia. “Más sobre la estancia de Garcilaso en Nápoles: epigramas funerales a la muerte de Ariosto”. Rinascimento meridionale: Napoli e il Viceré Pedro de Toledo (1532-1553). Ed. Encarnación Sánchez García. Napoli: Tulio Pironti, 2016. 387-408.

Foulché-Delbosc, Raymond. “La plus ancienne oeuvre de Cervantes”. Revue Hispanique 6 (1899): 508-09.

Gaylord, Mary M. “‘Yo el soneto’: Cervantes’s Poetics of the Cenotaph”. Bucknell Review: A Scholarly Journal of Letters, Arts & Sciences 39.2 (1996): 128-50.

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis. La “Epístola a Mateo Vázquez”: historia de una polémica literaria en torno a Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Gracia, Jordi. Miguel de Cervantes: la conquista de la ironía. Madrid: Taurus, 2016.

Graf, Eric C. “Escritor / Excretor: Cervantes’s ‘Humanism’ on Philip II’s Tomb”. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 19.1 (1999): 66-95.

Lara Garrido, José. “Sonetos epicédicos en homenaje del ‘Divino’ Herrera: el rastro tenue de una fama póstuma”. Relieves poéticos del Siglo de Oro: de los textos al contexto. Málaga: Universidad de Málaga, 1999. 111-47.

Lara Garrido, José. “Cervantes en un soneto, o el prodigio de la mirada marginal”. 4 siglos os contemplan: Cervantes y el “Quijote”. Madrid: Eneida, 2006. 61-78.

Llamas Martínez, Jacobo. Tradición y originalidad en la poesía funeral de Quevedo. Vigo: Academia del Hispanismo, 2016.

López Poza, Sagrario. “El epitafio como modalidad epigramática en el Siglo de Oro (con ejemplos de Quevedo y Lope de Vega)”. Bulletin of Hispanic Studies 85.6 (2008): 821-38.

Luis, Leopoldo de. “Apunte para dos sonetos de Cervantes”. Anales Cervantinos 25-26 (1987-1988): 269-73.

Marín Cepeda, Patricia. Cervantes y la corte de Felipe II: escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608). Madrid: Polifemo, 2015.

Márquez Villanueva, Francisco. “El mundo literario de los Académicos de la Argamasilla”. Trabajos y días cervantinos. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995. 115-55.

Martín, Adrienne Laskier. “El soneto a la muerte de Fernando de Herrera: texto y contexto”. Anales Cervantinos 23 (1985): 213-20.

Martín, Adrienne Laskier. Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley: University of California Press, 1991.

Mata Induráin, Carlos. “Elementos religiosos en la poesía de Cervantes”. Cervantes y las religiones. Eds. Ruth Fine y Santiago López Navia. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2008. 175-98.

Montero Reguera, José. “Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina, I”. Visiones y revisiones cervantinas (Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas). Ed. Christoph Strosetzki. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2011. 629-38. (Disponible en la Biblioteca Virtual Cervantes, en red).

Montero Reguera, José. “Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina, II”. eHumanista/Cervantes 1 (2012): 388-410. 5 de abril de 2016. http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/fi les/sitefi les/cervantes/volume1/22%20montero.pdf

Montero Reguera, José. “‘Miró al soslayo, fuese y no hubo nada’: fortuna y actualidad de un verso cervantino”. El robo que robaste: el universo de las citas y Miguel de Cervantes. Ed. Aurora Egido. Parole Rubate / Purloined Letters 8 (2013): 171-86. 5 de abril de 2016. http://www.cervantesvirtual.com/obra/miro-al-soslayo-fuese-y-no-hubo-nada-fortuna-y-actualidadde- un-verso-cervantino/

Mussini Sacchi, Maria Pia. “Le ottave epigrammatiche di Bernardo Accolti nel Ms. Rossiano 680: per la storia dell’epigramma in volgare tra Quattro e Cinquecento”. Interpres 15 (1995-1996): 219-301.

Osterc, Ludovik. “Cervantes y Felipe II”. Verba hispánica 8 (1999): 61-69.

Parker, Geoffrey. Felipe II: la biografía definitiva. Trad. Victoria Eugenia Gordo del Rey. Barcelona: Planeta, 2010.

Parker, Geoffrey. El rey imprudente. Trad. Victoria Eugenia Gordo del Rey. Barcelona: Planeta, 2015.

Ponce Cárdenas, Jesús. “El epitafio hispánico en el Renacimiento: texto y contextos”. e-Spania: revue interdisciplinaire d’études hispaniques medievales et modernes 17 (2014): s.p. 5 de abril de 2016. https://e-spania.revues.org/23300

Ponce Cárdenas, Jesús. La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora). Paris: Éditions Hispaniques, 2016.

Reichenberger, Kurt. “Cervantes y el soneto satírico ‘Voto a Dios que me espanta esta grandeza’”. Cervantes, ¿un gran satírico?. Kassel: Reichenberger, 2005. 5-10.

Rey Hazas, Antonio. “Cervantes, la corte y la política de Felipe II: vida y literatura”. Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica (Actas del Congreso Internacional celebrado en la UAM, 20-23 de abril de 1998). Vol. 4. Eds. José Martínez Milllán y Manuel Rivero Rodríguez. Madrid: Parteluz, 1998. 437-62.

Rey Hazas, Antonio. “Cervantes frente a Felipe II: pastores y cautivos contra la anexión de Portugal”. Príncipe de Viana 18 (2000): 239-60.

Rodríguez Marín, Francisco. Una joyita de cervantes. 1914. 3.ª ed. Madrid: Imprenta de Galo Sáez, 1943.

Ruiz Pérez, Pedro. La distinción cervantina: poética e historia. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2006.

Sáez, Adrián J. “De Cervantes a Quevedo: testamento y muerte de don Quijote”. La Perinola 16 (2012): 239-58.

Sáez, Adrián J. “Un ‘pecado tan malo y feo’: variaciones cervantinas sobre el suicidio”. Iberoromania 82 (2015): 202-17.

Sáez, Adrián J., ed. M. de Cervantes. Poesías. Madrid: Cátedra, 2016.

Sáez, Adrián J. “Epitafios de novela: la poesía funeral de Cervantes en La Galatea, los Quijotes y el Persiles”. Cervantes y la posteridad: 400 años de legado cervantino. Ed. Alfredo Moro. En prensa.

Sanz, Omar. “El túmulo de Felipe II en El amante agradecido de Lope de Vega: una imagen para la historia”. Anuario Lope de Vega: texto, literatura, cultura 18 (2012): 210-32. 5 de abril de 2016. http://www.raco.cat/index.php/anuariolopedevega/article/viewFile/286733/374952

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel. “Cervantes y los mecenas: denle una segunda oportunidad y escribirá el Quijote”. Anales Cervantinos 45 (2013): 9-44.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección monográfica: Cuestiones metodológicas en torno a la literatura del siglo XVII
Biografía del autor/a

Adrián J. Sáez, Université de Neuchâtel. Espace Louis-Agassiz 1

2000-Neuchâtel