«Teresa, críese el niño»: aproximación a una comedia inédita del fondo teatral de Palacio (ms. II/462, ff. 108-142)
Palabras clave:
Resumen
El presente artículo analiza una comedia inédita en cuatro jornadas custodiada en el manuscrito II/462 de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, que constituye un valioso testimonio del teatro de finales del siglo xvi, caracterizado por su naturaleza experimental tanto en el plano genérico como estilístico. A partir de un examen paleográfico y textual, se estudia la posible vinculación del manuscrito con el fondo Gondomar, con el propósito de esclarecer las circunstancias de transmisión del texto y sus distintas fases de redacción. Asimismo, se trata de situar esta pieza en su contexto histórico-literario, mediante el análisis de la interacción de elementos de diversa índole que configuran su acervo temático. Se plantean, además, futuras líneas de investigación relacionadas con el estudio de la pieza.
Descargas
Altmetrics
Citas
Antonucci, Fausta (2013): «Algunos ejemplos de hibridación genérica en el teatro de Lope: reflexiones al hilo de unas búsquedas en la base de datos ARTELOPE», Teatro de palabras, VII, pp. 141-158. https://www.uqtr.ca/teatro/teapal/TeaPalNum07.html.
Arata, Stefano (1989): Los manuscritos teatrales (siglos XVI y XVII) de la Biblioteca de Palacio, Pisa, Giardini.
— (1991): «Loyola y Cepeda: dos dramaturgos del Siglo de Oro en la Biblioteca de Palacio», Manuscrt.Cao, 4, pp. 3-15.
— (1992): «La conquista de Jerusalén, Cervantes y la generación teatral de 1580», Criticón, 54, pp. 9-112.
— (1996): «Teatro y coleccionismo teatral a finales del siglo XVI (el Conde de Gondomar y Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 2, pp. 7-23.
Arróniz, Othón (1969): La influencia italiana en el nacimiento de la comedia española, Madrid, Gredos.
Badía Herrera, Josefa (2007): Los géneros dramáticos en la gestación de la "Comedia nueva" : la colección teatral del Conde de Gondomar, [Tesis de doctorado, Universitat de València]. http://hdl.handle.net/10550/15238.
— (2014): Los primeros pasos en la comedia nueva. Textos y géneros en la colección teatral del conde de Gondomar, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert.
— (2020): «Un drama genealógico de finales del XVI: Don Alonso Pérez de Guzmán, progenitor de los excelentísimos Duques de Medina», en Josefa Badía & Luz C. Souto (eds.), Entresiglos: de la Edad Media al Siglo de Oro (II). Estudios en homenaje al profesor Joan Oleza, València, Anejos de Diablotexto Digital, 5, pp. 76-91.
Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la (1968): Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (Madrid, 1860), London, Tamesis Books.
Colombo, Martina (2016): Aproximación a las comedias en cuatro jornadas de finales del siglo XVI. [Tesis de doctorado, Università Ca’ Foscari Venezia].
Crawford, James (1922): Spanish Drama Before Lope de Vega, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Domínguez-Guerrero, María Luisa (2015): «Hibridación, cursividad y burocracia en Castilla en el siglo XVI», Scripta, 8, pp. 87-99.
Durá Celma, Rosa (2016): El teatro religioso en la colección del conde de Gondomar: el ma-nuscrito 14767 de la BNE, [Tesis de doctorado, Universitat de València]. http://hdl.handle.net/10550/51899.
Fernández Rodríguez, Daniel (2013): «Edición crítica y estudio de la Comedia de Miseno», Revista de Literatura, 155, pp. 223-257.
Ferrer Valls, Teresa et al., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT). https://dicat.uv.es.
García-Bermerjo Giner, Miguel (1996): «Algunos aspectos de la definición de amor en la poesía cancioneril castellana del siglo XV», en Ana Menéndez Collera, Victoriano Roncero López (eds.), Nunca fue pena mayor: estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 275-284.
Michael, Ian y José Antonio Ahijado Martínez (1996): «La Casa del Sol: la biblioteca del Conde de Gondomar en 1619-1623 y su dispersión en 1806», en Pedro M. Cátedra García y María Luisa López-Vidriero Abello (eds.), El libro en Palacio y otros estudios bibliográficos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 185-200.
Mier Pérez, Laura (2017): «La Comedia Grassandora de Juan Uzeda de Sepúlveda: Motivos amorosos en el contexto teatral del primer tercio del siglo XVI», Hispanófila, 181, pp. 3-15. https://www.jstor.org/stable/90021727
Millares Caro, Agustín (1975): Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, Barcelona, El Albir.
Morley, Sylvanus Griswold, «Strophes in the Spanish Drama before Lope de Vega», en Homenaje ofrecido a
Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, t. I, Madrid, Librería Hernando, pp. 505-531.
Ojeda, María del Valle (2003): «Los enredos de Martín “compuesta por Cepeda”, y la herencia de la comedia italiana: primera aproximación», Criticón, 87-88-89, pp. 589-601. https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/087-088-089/087-088-089_595.pdf
— (2006): «Progne y Filomena, una tragedia recuperada de la colección Gondomar», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (eds.), El siglo de Oro en escena, Presses universitaires du Midi, pp. 661-680.
— (2007): Stefanelo Botarga e Zan Ganassa. Scenari e zibaldoni di comici italiani nella Spagna del Cinquecento, Roma, Bulzoni.
Oleza, Joan (1986): «La propuesta teatral del primer Lope de Vega», en Joan Oleza Simó (dir.), Teatro y prácticas escénicas II: La Comedia, Londres, Tamesis Books.
— (1994): «Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias», en Ignacio Arellano, Víctor García Ruiz y Marc Vitse (eds.), Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christian Faliu-Lacourt, Kassel, Edition Reichenberger, pp. 235-250.
— (1997): «La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del Arte Nuevo», Edad de Oro, XVI, pp. 235-251.
Oleza, Joan et al., Artelope. Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega. https://artelope.uv.es.
Regueiro, J. M. y Reichenberger, A. G. (1984): Spanish Drama of the Golden Age. A Catalogue of the Manuscript Collection at the Hispanic Society of America, New York, The Hispanic Society of America.
Resta, Ilaria, «La platera: un caso de contaminación en el sistema de géneros del primer teatro comercial», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI, pp. 199-215. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.366
Reyes Peña, Mercedes de los (1995): «El auto sacramental en la segunda mitad del siglo XVI: el Aucto de los desposorios de Joseph del Códice de Autos Viejos», Cuadernos de Teatro Clásico, 8, pp. 181-200.
— (2005): «Tres representaciones inéditas del siglo XVI sobre el nacimiento de Cristo», en “Por discreto y por amigo”. Mélanges offerts à Jean Canavaggio, Christophe Couderc y Benoît Pellistrandi (eds.), Madrid, Casa de Velázquez, Collection de la Casa de Velázquez, 88, pp. 319-343.
— (2021): «Representación hecha en la Santa Iglesia de Sevilla por Pedro Ramos, notario, Pieza Quinientista Anónima e Inédita», Diablotexto digital, 10, pp. 339-370. https://doi.org/10.7203/diablotexto.10.21806.
Rico, Francisco (1975): «De Garcilaso y otros petrarquismos», Revue de Littérature Comparée, 2, pp. 325-338. https://www.proquest.com/scholarly-journals/de-garcilaso-y-otros-petrarquismos/docview/1293188649/se-2?accountid=14777.
Rozas, Juan Manuel (1976): Significado y doctrina del «Arte nuevo» de Lope de Vega, Sociedad General Española de Librería, Madrid.
Ruano de la Haza, José María (1988): «Hacia una metodología para la reconstrucción de la puesta en escena de la comedia en teatros comerciales del siglo XVII», Criticón, 42, pp. 81-102.
Serrano y Sanz (1903): Manuel, «Inventario de manuscritos (Biblioteca del conde de Gondomar)», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VII, t. VIII, pp. 65-68, 222-28 y 295-300.
Vega García-Luengos, Germán (2021): «Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría (I)», Talía. Revista de estudios teatrales, Teatro y humanidades digitales, 3, pp. 91-108. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49034.
Vitse, Marc (1990): Elements pour une théorie du theatre espagnol du XVIIe siecle, Francia, Presses Universitaires du Mirail.
Wardropper, Bruce (1978): Teoría de la comedia. La comedia española del Siglo de Oro, Barcelona, Ariel.
Weber de Kurlat, Frida (1976): «Hacia una morfología de la comedia del Siglo de Oro», Anuario de Letras, XIV pp. 101-138. https://repositorio.unam.mx/contenidos/4119157.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros recombinar, retocar y desarrollar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando reconozcan la autoría y licencien sus creaciones nuevas bajo condiciones idénticas.