Loading...

El significado procedimental: construcciones seriales, marcadores del discurso

by Eugenia Sainz González (Author)
©2021 Monographs 274 Pages

Summary

El presente volumen trata sobre el origen y naturaleza de los significados y propiedades procedimentales. La exposición se organiza en dos partes. En la primera, se focaliza la atención en un tipo particular de construcción escasamente estudiado hasta ahora, pero de gran interés teórico: las construcciones verbales seriales del español coge y se marcha, va y se lo cuenta. En la segunda parte se vuelve sobre dos conectores cuyo análisis funcional y semántico resulta particularmente problemático: el ordenador de cierre por lo demás y el conector aditivo encima. En todos los casos, se retoman las investigaciones precedentes y se aborda el estudio desde un punto de vista diferente con el objetivo de proponer hipótesis nuevas que permitan dar mejor cuenta de los fenómenos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Primera parte Coge y se marcha, va y lo cuenta. Las construcciones verbales seriales en español
  • Preámbulo. Estado de la cuestión
  • Capítulo 1 Análisis gramatical de las construcciones seriales del español
  • 1.1 Introducción
  • 1.2 Estructura monoclausal: interpretación de evento único
  • 1.2.1 Al menos, un argumento compartido
  • 1.2.2 Rasgos flexivos de persona, tiempo y modo compartidos
  • 1.2.3 Ubicación temporal compartida
  • 1.2.4 Especificadores adverbiales periféricos con alcance sobre toda la construcción
  • 1.2.5 Dos verbos pero un evento único
  • 1.2.6 Relación de seudocoordinación
  • 1.2.7 Focalización del verbo léxico
  • 1.3 Significado funcional del V1
  • 1.3.1 V1 pertenece a una clase cerrada de palabras
  • 1.3.2 V1 no puede ser negado, focalizado, interrogado ni funcionar por sí solo como respuesta a una pregunta
  • 1.3.3 V1 no puede proyectar argumentos ni adjuntos
  • 1.3.4 V1 no puede seleccionar el argumento externo
  • 1.3.5 V1 no puede combinarse con el clítico se
  • 1.3.6 Existe variación en la sincronía actual
  • 1.4 Propiedades de la construcción serial en español
  • 1.4.1 Negación directa sobre el V1 y sobre el V2
  • 1.4.2 Existencia de una variante reducida de auxiliar
  • 1.4.3 No tolerancia a la subida de clítico
  • 1.4.4 Auxiliares en cadena
  • 1.4.5 Intercalación de constituyentes, restricciones de adyacencia y estructura informativa
  • 1.4.6 Argumento sujeto compartido o, mejor, mantenimiento del tópico
  • 1.5 Propiedades y restricciones de tiempo y aspecto
  • 1.5.1 Propiedades y restricciones de tipo temporal
  • 1.5.2 Propiedades y restricciones de tipo aspectual
  • 1.6 Conclusiones
  • Capítulo 2 Construcciones seriales y empaquetado informativo
  • 2.1 Introducción
  • 2.2 Datos y argumentos para la hipótesis de foco mirativo de contraexpectativa ordinaria
  • 2.3 Lo dicho más lo comunicado: la implicatura ligada al foco serial de contraexpectativa ordinaria
  • 2.4 La implicatura de desvío como responsabilidad del hablante
  • 2.4.1 La implicatura de desvío subordinada a un verbo de decir
  • 2.4.2 La implicatura de desvío en enunciado interrogativo
  • 2.4.3 La implicatura de desvío bajo el alcance de la negación descriptiva
  • 2.4.4 La implicatura de desvío bajo el alcance de otros tipos de negación
  • 2.5 Foco serial y restricciones en la continuación del discurso
  • Capítulo 3 Las construcciones seriales en el discurso: para qué se usan
  • 3.1 Introducción
  • 3.2 Foco serial y narración
  • 3.3 Foco serial e interacción: posicionamiento y razón práctica
  • 3.4 Foco serial y norma(lidades) ad hoc
  • 3.4.1 Desviado en cuanto no permisible o no correcto
  • 3.4.2 Desviado en cuanto inoportuno
  • 3.4.3 Desviado y no esperable en cuanto alejado de lo deseable
  • Capítulo 4 De tomé y víneme a cogí y me vine. Las construcciones seriales del español en su diacronía
  • 4.1 Introducción
  • 4.2 Apuntes diacrónicos sobre la construcción serial con tomar como auxiliar
  • 4.3 Apuntes diacrónicos sobre la construcción serial con ir como auxiliar
  • 4.4 El papel del concepto en el proceso de cambio: gramaticalización y reglas deductivas (Sperber y Wilson 1986, Wilson y Sperber 2004)
  • Conclusiones
  • 5.1 Propiedades gramaticales (capítulo 1)
  • 5.2 Construcción serial y empaquetado informativo (capítulo 2)
  • 5.3 La construcción serial en el discurso: para qué se usa (capítulo 3)
  • 5.4 El proceso de gramaticalización: de coordinación a construcción serial (capítulo 4)
  • Segunda parte Problemas de análisis procedimental: los marcadores del discurso
  • Capítulo 5 El ordenador de cierre por lo demás: información no exhaustiva pero suficiente
  • 5.1 Introducción
  • 5.2 Características gramaticales de por lo demás
  • 5.3 Propuesta de reanálisis semántico: cálculo del significado procedimental
  • 5.4 Nueva hipótesis de significado: información no exhaustiva pero suficiente
  • 5.5 Por lo demás en la diacronía: la importancia de las propiedades morfosintácticas y léxicas
  • 5.6 Ordenación informativa y sentidos argumentativos
  • 5.7 Dos modos de gestionar el aporte informativo: selección y síntesis
  • 5.7.1 Selección
  • 5.7.2 Síntesis o recapitulación
  • 5.8 La digresión como estrategia argumentativa
  • 5.9 Conclusiones
  • Capítulo 6 El conector aditivo encima: cuando la relevancia es actitudinal
  • 6.1 Introducción
  • 6.2 Dos problemas de análisis: sentido contraargumentativo y modalidad de enunciado
  • 6.3 Las locuciones verbales con encima como componente: función procedimental del léxico y modalidad enunciativa
  • 6.4 Presupuestos teóricos para el reanálisis
  • 6.4.1. Aprehensión argumentativa del enunciado (Sperber y Wilson 1986, Anscombre y Ducrot 1994, Ducrot 1984, Anscombre 1995, 1998a, 1998b y 2001)
  • 6.4.2. Presunción de relevancia óptima (Sperber y Wilson 1986)
  • 6.4.3. Excepción ordinaria y excepción extraordinaria (Anscombre 1995, 1998a, 1998b, 2001)
  • 6.5 Propuesta de reanálisis
  • 6.6 Más sobre la función procedimental del léxico: adjetivos parasinonímicos y encadenamiento argumentativo
  • 6.7 Conclusiones
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas
  • Obras publicadas en la colección

←10 | 11→

Introducción

– ¿De modo que están todas en cifra?

– Dígote que sí, sin exceptuar un ápice.

(Baltasar Gracián, El criticón, 1657)

El significado procedimental: construcciones seriales, marcadores del discurso incluye seis capítulos y se desarrolla en torno a un único gran tema: el del significado procedimental; concretamente, el origen y naturaleza de los significados procedimentales codificados en los marcadores discursivos (Portolés 1998a, Martín Zorraquino y Portolés 1999, Loureda Llamas y Acín Villa 2010) y el origen y naturaleza de las propiedades procedimentales que pueden asumir las unidades que no son propiamente marcadores (Portolés 1992, 1998a, Espinal 1996a, 1996b, Wilson 2011, Escandell y Leonetti 2011, 2012, Leonetti y Escandell 2004) o partículas discursivas (en el sentido más abarcador propuesto por Portolés 2008). Lo abordamos afrontando el análisis de cuatro unidades concretas del español: empezamos con las construcciones verbales seriales formadas a partir de coger y de ir (coge y se marcha, va y se lo cuenta) y seguimos con dos conectores cuyo análisis funcional y semántico sigue siendo problemático: el ordenador de cierre por lo demás y el conector aditivo encima. En todos los casos, retomamos las investigaciones que nos precedieron e intentamos abordar el estudio desde un punto de vista diferente, con el objetivo de proponer hipótesis nuevas que (esperamos) permitan dar mejor cuenta de los fenómenos.

Nos preguntaremos por las instrucciones de procesamiento que se han codificado en cada caso para guiar la labor inferencial del oyente, por los sentidos que dichos significados procedimentales permiten en contextos específicos, por su función y usos en la inmediatez comunicativa y en la distancia, por el proceso de cambio que en un cierto momento y en un cierto contexto hizo posible su aparición y por el modo en que han contribuido la propiedades morfosintácticas y léxicas de la base (ya sean funcionales o conceptuales) al nuevo significado procedimental. Lo interesante de este tipo de investigación es que la aprehensión del significado de la sola unidad procedimental o de la sola propiedad procedimental nos pone en condiciones de acceder al proceso inconsciente y automático de inferencia que realizan los hablantes cada vez que esa unidad aparece en un enunciado: es decir, nos pone en condiciones de comprender por qué los hablantes entienden eso y no otra cosa. Y por qué la emplean de ese modo y no de otro. Encontrar la instrucción codificada equivale a encontrar ←11 | 12→el código secreto de la caja fuerte. Es como obtener la clave que permite leer el mensaje oculto en la escritura en cifra. No es una labor sencilla, pero la recompensa es una lengua finalmente descifrada a partir de la cual es posible derivar naturalmente el sentido.

Por lo demás y encima son dos marcadores discursivos. Decir que son marcadores es decir que pertenecen a una categoría pragmática y funcional (no gramatical) con propiedades formales y semánticas muy concretas (Portolés 1998a; Martín Zorraquino y Portolés 1999, Briz, Pons y Portolés 2008, Loureda Lamas y Acín Villa 2010). Desde el punto de vista formal o morfosintáctico, son unidades invariables y, típicamente periféricas con respecto a la predicación oracional y, por ello, carentes de impacto vericondicional. Desde el punto de vista semántico, contribuyen a la interpretación del enunciado dando instrucciones para procesar la información conceptual de acuerdo con la intención del hablante. Poseen, pues, un significado procedimental o de procesamiento que guía las inferencias que debe realizar el oyente para recuperar, a partir de lo dicho, el significado que el hablante le ha querido comunicar. Son instrucciones que regulan la relación hablante / oyente en la interacción o bien que invitan a poner en relación lo apenas dicho con lo dicho antes, con lo que viene después, con supuestos disponibles y recuperables en contexto o con la actitud y las creencias del propio hablante (Martín Zorraquino 2010; González Ruiz 2010: 625). Según el tipo de significado procedimental codificado, los marcadores discursivos y, por extensión, las partículas discursivas (invariables pero no necesariamente periféricas en el sentido propuesto por Portolés 2008), activan convencionalmente operaciones o procedimientos computacionales de naturaleza inferencial (en palabras de Wilson (2016: 11), “procedural expressions act as pointers to certain procedures”) que operan en niveles distintos del proceso de comprensión (imponiendo restricciones a las implicaturas o a las explicaturas)1 y que están al servicio de funciones discursivas también distintas: interaccional, argumentativa, estructuradora, (re)formuladora, focalizadora y modalizadora ←12 | 13→(Portolés 1998a, Martín Zorraquino y Portolés 1999, Briz 2008, Loureda Lamas 2010, Martín Zorraquino 2010, López Serena y Borreguero Zuloaga 2010, Bazzanella 1995, 2010).

El reconocimiento de esta categoría funcional ha hecho posible la descripción exhaustiva de un buen número de unidades lingüísticas y funciones discursivas antes no consideradas o escasamente descritas por los estudios gramaticales. Pero además, ha sido precisamente la investigación en marcación discursiva lo que ha llevado a descubrir propiedades procedimentales y funciones distintas de la representativa, en unidades que no son propiamente marcadores, como es el caso de las unidades léxicas con flexión, significado designativo e impacto vericondicional (“Las palabras que representan también pueden condicionar el procesamiento”, avisaba muy tempranamente Portolés 1998a: 22–23)2, así como impulsar el reconocimiento, descripción y comprensión de un buen número de construcciones de muy distinto tipo; entre ellas, las construcciones verbales seriales de las que nos ocupamos en el presente volumen, o muchas otras de uso frecuente y fácilmente reconocibles por los usuarios que, con grados muy distintos de complejidad, fijación, saturación y transparencia, son objeto actualmente de atención en el ámbito de la micro y de la macrosintaxis (Goldberg 2006, Croft y Cruse 2004, Fuentes Rodríguez 2017, Gras 2016). Son construcciones como que se dice pronto, que te crees tú eso o para que luego digan, por citar solo algunas de las recogidas por Santos Río (2003). Asociadas a patrones o configuraciones léxicas, morfosintácticas y prosódicas recurrentes, asumen un nuevo significado procedimental y una función discursiva y comunicativa propia; de ahí la dificultad que supone su definición y su traducción a otra lengua.

←13 | 14→

Pues bien, dedicamos los cuatro primeros capítulos a las construcciones verbales seriales formadas con coger e ir como auxiliares. Pese a su difusión geográfica y amplio uso en la interacción de registro coloquial, se trata de un tipo de construcción escasamente estudiado hasta ahora. Prueba de ello es que no hayan sido recogidas en la Gramática descriptiva de la lengua española (Bosque y Demonte 1999) ni tampoco en ninguna de las sucesivas ediciones de la gramática académica, ni siquiera en la última del 2009 (RAE y ASALE 2009). En sintonía con lo sostenido por Carrasco Gutiérrez (2008) y por Bravo (2013) para las perífrasis verbales, la hipótesis que vamos a sostener e intentar demostrar es que las construcciones del tipo coge y se marcha o va y se lo cuenta poseen propiedades procedimentales semejantes a las que podemos encontrar en las unidades invariables (adverbios, conjunciones, interjecciones) que funcionan como marcadores discursivos. En concreto, propiedades de empaquetado informativo (Chafe 1976) relacionadas con el foco y la actitud. Demostrarlo es el objetivo de los tres primeros capítulos. En el primero, analizamos las construcciones seriales desde un punto de vista gramatical; en el segundo, planteamos la hipótesis de significado procedimental informativo. En el tercer capítulo intentamos dar cuenta, a la luz de dicha hipótesis, del empleo y comprensión de la construcción serial en el discurso planificado y en la interacción espontánea. Lo interesante es que, a la luz del nuevo supuesto, se ven más cosas y se ven de un modo distinto.

Por otra parte, cuando decimos que las construcciones seriales con coger e ir poseen actualmente propiedades procedimentales, estamos dando a entender que, en un cierto momento, las han adquirido como consecuencia de un particular proceso de gramaticalización y de subjetivización del cual nos ocupamos en el capítulo cuarto, que asume un punto de vista diacrónico: identificamos un contexto-puente, una rutina de siglos y una inferencia pragmática que se generaliza (Traugott 1995; Hopper y Traugott 1993). Hay ascenso del nivel de lengua y, por ello, algunos autores hablarían de pragmaticalización. Nosotros mantenemos el concepto de gramaticalización: la lengua, a través del cambio, se procura una gramática para la oración, pero también –porque la necesita igualmente– una gramática para el discurso.

Se trata de un proceso de cambio que parte necesariamente de los significados de ir y de tomar (después coger) cuando se emplean en un determinado entorno sintáctico y en un determinado contexto discursivo y cognitivo, es decir, cuando se emplean, como señala Traugott (1995) “in highly constrained pragmatic and morphosyntactic contexts”3. Son muchos los autores que ←14 | 15→han advertido un aspecto interesante de este proceso: la unidireccionalidad del cambio de lo léxico a lo procedimental y raramente al contrario. Es lógico suponer que las condiciones particulares y recurrentes del contexto sintáctico, discursivo y cognitivo hayan contribuido a la innovación –y su identificación es el principal objetivo del capítulo, pero cabe suponer (o al menos es una de las preguntas que nos hemos planteado) que haya influido también el propio significado léxico. Es decir, que haya algo en el propio concepto original de tomar y de ir que lo haya hecho posible y que ese algo sea de

naturaleza procedimental. Suponer que el cambio se pudo ver favorecido por una propiedad procedimental inscrita en el propio significado conceptual y que permanece es una hipótesis interesante porque permite explicar mejor el proceso4, pero no es fácil de demostrar y no es fácil tampoco identificar con exactitud el punto en el que estaría localizada la instrucción dentro del concepto. En este sentido, la misma Wilson (2016: 10) reconoce que “the nature of the procedural information encoded by lexical items has been insufficiently addressed in relevance theory”. Con todo, la hipótesis de un léxico procedimental ha sido sostenida por la Teoría de la Argumentación desde sus orígenes, porque todas las palabras orientan en un sentido u otro. Según Ducrot, todas las palabras deberían ser vistas como teniendo al menos algo de contenido procedimental (“all words should be seen as having at least some procedural content”). En el marco de la Teoría de la Relevancia, hay actualmente posiciones distintas, pero Wilson (2011: 17) se hace eco de los datos presentados por Anscombre y Ducrot (1994)5 y asume también como plausible “that all lexical items encode procedures (whether or not they also encode conceptual content, as most of them do)” ←15 | 16→(Wilson 2011: 17). Y algunos años más tarde, reconoce de nuevo el interés y la utilidad de la hipótesis:

Although the idea that all lexical items might encode procedural information is quite speculative, it does seem to offer some advantages that make it worth taking seriously. In the first place, it would shed light on a claim often made in relevance theory, that the occurrence of a word in an utterance is a ‘pointer to’, or a ‘piece of evidence about’ the speaker’s meaning, as in the following comment from Sperber and Wilson (1998: 196).

Details

Pages
274
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631865484
ISBN (ePUB)
9783631865491
ISBN (Hardcover)
9783631829387
DOI
10.3726/b18915
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (December)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 274 p., 3 il. blanco/negro.

Biographical notes

Eugenia Sainz González (Author)

Eugenia Sainz es profesora de Lengua Española en el Dipartimento di Studi Linguistici e Culturali Comparati de la Università Ca’Foscari Venezia. Sus áreas principales de interés son la pragmática, la semántica procedimental y el análisis del discurso, con particular atención a las relaciones entre sintaxis, semántica y pragmática y al significado y función de los marcadores discursivos del español y del italiano.

Previous

Title: El significado procedimental: construcciones seriales, marcadores del discurso
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
276 pages